- Berdeak EQUO considera que el sistema Abiatu que va a implantar la Diputación de Gipuzkoa en la autovía A-636 Bergara-Beasain, tal y como está concebido, va a provocar una transferencia del tráfico hacia las vías secundarias, incentivará un mayor uso del vehículo privado y tendrá un efecto discriminatorio para la población del Alto Urola, Goierri y Debagoiena respecto al resto de la ciudadanía guipuzcoana.
- Berdeak EQUO propone un sistema mixto de gravamen y defiende que parte de lo recaudado por el uso de las infraestructuras viarias se destine a financiar la movilidad sostenible, especialmente en las comarcas con peor acceso al transporte público.
La Diputación Foral de Gipuzkoa tiene previsto poner en marcha el martes 18 de enero el pago por peaje en el tramo Bergara-Beasain de la autovía A-636. Esta medida ha provocado protestas de muchas personas en los municipios y comarcas afectadas. Personas que, tras décadas de fomento del libre uso del vehículo privado por parte de las instituciones vascas, ven ahora cómo esta medida adoptada por la Diputación no viene acompañada de opciones alternativas al vehículo particular, sobre todo ligadas a una mejora del transporte público en la comarca.
El Plan Director de Transporte Sostenible de Euskadi 2030 menciona la internalización de los costes externos del transporte y remarca el concepto “quien contamina y usa, paga” como una de las variables a estudiar para plantear medidas de cómo internalizar los costes, pero no indica ni quién, ni cómo se pagarían.
Berdeak EQUO defiende que las tasas por el uso de las infraestructuras viarias son útiles para avanzar hacia una movilidad más justa, sostenible y segura, pero siempre que estén enfocadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos, se calculen de forma transparente y objetiva, se pague por el uso real del vehículo y se tenga en cuenta el nivel de renta de las personas usuarias.
Por desgracia, el sistema de peajes establecido por la Diputación de Gipuzkoa para la A-636 y para el resto de las carreteras forales envía a la ciudadanía unas señales radicalmente opuestas a las de una movilidad justa y sostenible, porque:
- Sólo se aplica en la vía de alta capacidad, lo que provoca una transferencia de tráfico hacia las vías secundarias.
- El sistema Abiatu establece un techo de gasto y unos descuentos en función del número de viajes realizados, lo que incentiva un mayor uso del vehículo privado para disfrutar de esos descuentos.
- El sistema Abiatu no discrimina en función de la potencia del vehículo, su grado de ocupación o la renta de la persona usuaria, por lo que tiene un efecto fiscal regresivo para las personas con rentas más bajas.
- Las tarifas se aplican en el tramo Beasain-Bergara, pero no en el tramo Beasain-Vitoria ni en el Beasain-Donosti, lo que se traduce en un efecto discriminatorio en los desplazamientos hacia las comarcas interiores de Gipuzkoa, frente a los desplazamientos desde y hacia las capitales.
- No se ha explicado de forma transparente el modo de cálculo de las tarifas (unos 0,05 €/km), que quintuplican las que el Gobierno de España ha planteado imponer a las vías estatales de alta capacidad en el horizonte de 2024 (0,01 €/km).
En contraposición, Berdeak EQUO propone un sistema mixto de pago por el uso de las carreteras guipuzcoanas (y, por extensión, de toda Euskadi) que se ajuste al principio “quien usa y contamina, paga” y que sea socialmente justo, respondiendo al principio de equidad. Este esquema se basaría en dos tipos de gravamen:
- Peajes para gravar el paso de los vehículos pesados de transporte de mercancías de más de 12 toneladas, en función de la distancia recorrida por el vehículo por las carreteras del territorio.
- Una única tarifa básica para el resto de vehículos radicados en la Comunidad Autónoma, ligada al tipo de vehículo y su nivel de uso, que se complemente con una bonificación progresiva en función del nivel de renta de la persona usuaria.
Berdeak EQUO lamenta que el objetivo de la Diputación no sea establecer un sistema impositivo justo y sostenible en las carreteras guipuzcoanas, “sino cuadrar las cuentas de la sociedad pública BIDEGI, tras décadas de derroche y sobrecostes en una red vial cuyo coste de mantenimiento es multimillonario e inasumible con los presupuestos ordinarios”. En palabras de Jose Ramón Becerra, coportavoz del partido verde en Euskadi “es una lástima que, en una situación de crisis climática y económica como la que estamos viviendo, la Diputación esté pensando más en sufragar el coste de los errores políticos cometidos en el pasado que en facilitar una movilidad justa y sostenible para la ciudadanía de Alto Urola, Goierri y Debagoiena”.
En este sentido, el partido verde plantea también que parte del dinero recaudado por el uso de las infraestructuras viarias se destine a financiar las políticas de transporte público y movilidad sostenible, y que se establezcan exenciones temporales del pago de la tasa para la población de aquellas comarcas o núcleos de población con menor acceso a la red de transporte público como es el caso de las comarcas afectadas por esta tasa, en tanto no se mejore dicha infraestructura.