- El partido verde considera que es un hecho que la economía mundial no va a traccionar la economía vasca a través de las exportaciones, en un momento en el que se están anulando los pedidos de las grandes empresas.
- Mientras tanto, existe una fuerte demanda de servicios y de bienes de primera necesidad en nuestros pueblos y ciudades que permitiría reactivar el tejido económico local de PYMEs y autónomos, el más afectado en términos de empleo y riqueza por la crisis del coronavirus.
EQUO Berdeak considera que la reactivación de la economía vasca debe realizarse a partir del tejido económico local y de la demanda interna de servicios y bienes de primera necesidad, y no ligada a la exportación de las grandes empresas, tal y como defienden el Gobierno Vasco y Confebask desde el inicio de la crisis.
La propuesta de EQUO Berdeak serviría para amortiguar el efecto de la crisis sanitaria sobre la riqueza y el empleo de Euskadi. El propio Gobierno Vasco reconoce, a través de estudios hechos públicos el pasado 4 de abril como el del Centro de Predicción Económica (CEPREDE), que el grueso de la caída del PIB y de la destrucción del empleo se producirá en el sector servicios (hostelería, comercio y reparación, administración pública, transporte y otros servicios), que por sí solo asumirá el 75% de la caída del PIB (-1,2%) y el 78% de la pérdida de empleo (-12.220 puestos de trabajo), precisamente porque son las actividades de servicios las más perjudicadas por el confinamiento de la población.
El partido verde señala que ayer mismo el FMI hizo públicas sus previsiones para la economía mundial, en las que prevé una caída de las actividades económicas realmente histórica que no se ha visto en casi un siglo, mucho peores que las registradas tras la crisis de Lehman Brothers en 2008. “Es un hecho que la economía mundial no va a traccionar la economía vasca a través de las exportaciones, y la mejor evidencia de ello es que muchas empresas de las que han abierto las puertas esta semana se han encontrado con cancelaciones de pedidos que les impiden trabajar”, ha remarcado el coportavoz de EQUO Berdeak, José Ramón Becerra.
Mientras tanto, EQUO Berdeak destaca que en los pueblos y ciudades de Euskadi existe una fuerte demanda de servicios y bienes de primera necesidad que podría ser plenamente satisfecha por el tejido económico local a través de las PYMEs y autónomos que ahora mismo no pueden abrir sus negocios debido al confinamiento. De hecho, el último informe hecho público por el Instituto Vasco de la Competitividad, Orkestra, sobre el impacto del coronavirus en la economía vasca, destaca la solidez de la economía doméstica frente a la incertidumbre que pesa sobre las grandes empresas dependientes de cadenas de suministro globalizadas, que no garantizan la producción por falta de materias primas o de productos intermedios.
Por todo ello, el partido verde defiende que los primeros pasos de la desescalada del confinamiento deben poner el foco en la relocalización de la economía, estableciendo las medidas necesarias desde el punto de vista sanitario para que se pueda reactivar el tejido económico local de las PYMEs y autónomos enraizadas en nuestro territorio que se alimentan de la oferta/demanda local, en lugar de poner el foco en la reactivación de las grandes industrias.
En este sentido, EQUO Berdeak señala el ejemplo de Austria, que ha iniciado la desescalada permitiendo abrir a tiendas pequeñas de menos de 400 metros y centros de bricolaje y jardinería, con medidas de protección obligatorias, limitación de aforo e incremento de desinfecciones. No será hasta una segunda fase cuando se permita abrir al resto de tiendas y centros comerciales.