EQUO Berdeak defiende convertir la bici en el centro de la movilidad post-Covid, limitando “por ley” a 30 km/h la velocidad en áreas urbanas y con más aparcabicis seguros

  • El partido verde de Euskadi lamenta los mensajes erráticos lanzados desde las instituciones vascas llamando al uso del vehículo privado y exige la adopción de medidas valientes a favor de la bicicleta
  • EQUO Berdeak defenderá en el Parlamento Vasco que la futura Ley de Movilidad Sostenible incorpore incentivos para popularizar el uso de la bici en la actividad económica, y también exigencias para blindar su presencia en la vía pública

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, EQUO Berdeak reclama a las administraciones que garanticen el papel prioritario que merece este transporte en el espacio público, como herramienta de movilidad personal y laboral, y no sólo como instrumento de ocio y tiempo libre.

Para el partido verde de Euskadi, EQUO Berdeak, la pandemia de la Covid-19 ha puesto de relieve la utilidad de la bicicleta como vehículo de transporte y de trabajo, al ser un vehículo de uso  individual que permite respetar las medidas de distanciamiento social para reducir la posibilidad de contagio. Además la bicicleta es un medio de transporte limpio y sostenible, que permite hacer frente al otro gran reto, la crisis climática, reduciendo las emisiones de CO2 asociadas al transporte y la movilidad.

Por desgracia las instituciones vascas, una vez más, no están demostrando que se encuentran a la altura del reto sanitario y climático, y lanzan mensajes erráticos llamando al uso del vehículo privado y dificultando el desarrollo de la bicicleta en nuestros pueblos y ciudades.

Por todo esto, EQUO Berdeak exigirá en todas las instituciones la adopción de medidas valientes, decididas y efectivas para  convertir la bici en el centro de la movilidad post-Covid. En concreto, el partido verde se compromete a defender en el Parlamento Vasco que la futura Ley de Movilidad Sostenible de Euskadi incorpore las siguientes medidas legales:

  • Establecimiento de una escala de prioridades en las que la movilidad activa (el peatón y la bicicleta) tengan preferencia sobre los vehículos a motor y el resto de la movilidad pasiva.
  • Regulación de la velocidad máxima en vías urbanas (Ciudad 30) y del reparto del espacio público en las nuevas vías (ancho mínimo de aceras y carriles bici, medidas de segregación o de convivencia entre el tráfico y la bicicleta)
  • Medidas que garanticen la intermodalidad de la bicicleta, como la exigencia de espacios aparcabicis seguros en estaciones de transporte, centros comerciales y edificios públicos.
  • Establecimiento de un Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclables de ámbito autonómico, que dote de coherencia a los Planes Territoriales existentes.
  • Puesta en marcha de Foros o Mesas de la Bicicleta en todas las ciudades vascas de más de 50.000 habitantes.
  • Medidas de impulso económico a la bicicleta en la actividad económica, como subvenciones a la ciclo-logística, ayudas para la adquisición de bicicletas ligadas al nivel de renta, mecanismos fiscales de impulso a la movilidad activa y penalización de los sistemas de movilidad más contaminantes o insostenibles.