EQUO Berdeak propone al Gobierno Vasco que el ahorro derivado de la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital se emplee en “universalizar” la RGI y completar las pensiones más bajas 

  • El partido verde considera que el IMV es “un paso adelante pero insuficiente” para atajar la amenaza de pobreza que recae sobre  miles de personas en Euskadi, por ello reclama al Ejecutivo que los excedentes de la RGI se dediquen a “blindar” el gasto social
  • El partido verde espera que la asunción de los pagos del IMV por parte de Lanbide sirva para solucionar los problemas de gestión que arrastra el ente, que se traducen en una conflictividad laboral continua y en la adopción de cuestionables criterios restrictivos de la normativa reguladora de la RGI

Tras el anuncio de que en Euskadi será Lanbide el organismo encargado de gestionar los pagos del IMV, una prestación que habrá de compatibilizarse con la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), y que a partir del 1 de junio la RGI será complementaria del IMV, el partido verde de Euskadi defiende que el excedente derivado de la entrada en vigor del IMV se dedique a “blindar” el gasto social en Euskadi.

El Gobierno Vasco dejará de abonar de sus arcas una proporción sustancial de los más de 450 M € presupuestados en 2020 para el abono de la RGI y la Prestación Complementaria de Vivienda.

En este sentido EQUO Berdeak propone al Gobierno Vasco que utilice ese ahorro, por un lado, para “universalizar” la cobertura de la RGI, de manera que Euskadi sea capaz de garantizar una renta mínima de emergencia a todas aquellas personas que a partir del 1 de junio seguirán estando fuera de la cobertura del IMV y de la RGI, y cuya subsistencia se ve seriamente amenazada en estos tiempos de crisis sanitaria y económica. Y por otro, que dedique ese sobrante a complementar las pensiones más bajas, como las de viudedad, así como las prestaciones derivadas de la aplicación de los ERTE.

EQUO Berdeak considera que el IMV es un paso adelante hacia la Renta Básica de Emergencia, pero todavía insuficiente para atajar la amenaza de pobreza a la que están sometidas miles de personas en nuestra sociedad. Para el partido verde el IMV nace con carencias relevantes, como el hecho de que no cubre a quienes se hayan quedado sin ingresos durante 2020 (la base de cálculo es la renta percibida en 2019). Tampoco es de aplicación a los y las jóvenes menores de 23 años que buscan emanciparse, ni a las personas migradas con menos de un año de residencia legal en nuestro país.

Finalmente EQUO Berdeak espera que la asunción de la gestión de los pagos del IMV sirva para que el Gobierno Vasco tome conciencia de la necesidad de solucionar de una vez por todas los problemas de gestión que arrastra Lanbide desde su creación, que se traducen en una conflictividad laboral continua y en la adopción de criterios restrictivos de la normativa reguladora de la RGI.