La coportavoz de EQUO y diputada en el GP Unidos Podemos por Bizkaia, Rosa Martínez, ha criticado duramente este nuevo veto del Gobierno en materia energética a la Proposición de Ley presentada para la prohibición del uso de la fractura hidráulica.
La proposición de ley vetada solicitaba la prohibición en base al principio de precaución, ya que cada vez son más los estudios científicos que demuestran los perjuicios y riesgos de esta técnica para la salud humana, la contaminación de los recursos hídricos y el aire. Además, en 2014, 20 partidos políticos firmaron un compromiso impulsado por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético para prohibir el fracking, por lo que el Congreso hoy tiene la mayoría suficiente como para que esta ley salga adelante. Nuevamente, los motivos que argumenta el ejecutivo son económicos, según se desprende del informe emitido por el Gobierno, al esgrimir la vulneración de su competencia en materia presupuestaria, al presuponer que pueda producirse una disminución de los ingresos fiscales.
“Este nuevo veto confirma la estrategia del gobierno de bloquear cualquier iniciativa legislativa de la oposición. Primero se inventan el impacto económico de la medida y luego se extralimitan en la aplicación de su competencia presupuestaria. Es la tercera ley en materia energética que vetan con argumentos económicos y jurídicos inexactos, lo que demuestra que no tienen ninguna intención de que el debate sobre el modelo energético llegue al Congreso y por tanto a la ciudadanía. Por nuestra parte seguiremos presentando todas las leyes que consideramos necesarias para cambiar el modelo energético, dejando en evidencia la estrategia de mantener a toda costa el legado energético del Sr. Soria frenando a las renovables y basado en las energías sucias” ha declarado Martínez, portavoz adjunta en la comisión de energía de Unidos Podemos.
En la actualidad, según fuentes del propio Ministerio hay más de 30 permisos de investigación de yacimientos de hidrocarburos concedidos por el ministerio de Energía, Turismo y Agenda digital, y más de una veintena de permisos solicitados. Sin embargo, las empresas no están obligadas a decir si emplearán o no técnicas de fracking hasta que se perfora el pozo. Las principales zonas afectadas son Euskadi, Cantabria, Cataluña, Burgos.