Eduardo Garzón: “Queremos acabar con los privilegios que generan una situación extrema a la mayoría de la población”

IMG_20160615_193745

En el acto celebrado en Vitoria-Gasteiz, el economista y miembro de Ahora Madrid, Eduardo Garzón, ha apostado por “acabar con los privilegios que generan una situación extrema a la mayoría de la población” y que “la riqueza se distribuya de una forma acorde a las necesidades de la gente”. Unos privilegios que “también se dan en Euskadi por parte de los conservadores”, asegura. Garzón ha afirmado que “como ya se ha demostrado en algunos territorios y ayuntamientos del cambio, hay herramientas y capacidad técnica para llevar a cabo medidas que generen una economía próspera para tener un nivel de vida digno”.

La primera medida que tomaría la coalición sería “la reestructuración de la deuda privada de las pequeñas y medianas empresas, junto con la deuda hipotecaria de las familias, que están con el agua al cuello sin poder invertir ni consumir”, afirma Garzón, porque “esto serviría para activar la economía”.

La candidata de Unidos Podemos, Isabel Salud, ha apostado por “acabar con la corrupción, las puertas giratorias y los privilegios de cargos públicos porque son representantes del pueblo y tienen que tener las mismas condiciones que el mismo”. Salud ha explicado algunas medidas que impulsa la coalición como “el referéndum revocatorio para que la ciudadanía pueda decidir a los dos años la repetición de elecciones si considera que no se han cumplido las promesas electorales, acabar con la ley electoral para hacerla proporcional y abrir canales para que la población tenga voz y voto a la hora de decidir los asuntos públicos”. La candidata de Unidos Podemos, también ha destacado la propuesta de la coalición para que “las Comunidades Autónomas puedan realizar referéndums para decidir su encaje territorial en el Estado”.

El candidato Juantxo López de Uralde ha manifestado que su aportación será dar “más relevancia a la economía verde y sostenible para hacer las paces con el planeta porque, además, a través de ella podrían crearse 45.000 puestos de trabajo en Euskadi”.