- Para EQUO la moratoria contenida en el documento de PSOE y Ciudadanos es claramente insuficiente.
- En la actualidad, según fuentes del propio ministerio la cuenca vasco cantábrica es una de las más afectadas por proyectos de este tipo.
La diputada por Bizkaia y coportavoz de EQUO, Rosa Martínez, y Jorge Luis, diputado por Huesca y miembro de EQUO Huesca han impulsado la presentación de una Proposición No de Ley instando al gobierno a elaborar una ley de prohibición del uso de la técnica de Fracturación Hidráulica o Fracking para la obtención de hidrocarburos, basada en el principio fundamental de precaución, a la vista de los daños que esta técnica está produciendo. Igualmente esta iniciativa obedece a la necesidad, defendida por el partido verde, de comenzar un cambio de modelo así como en la necesidad de desvincular la actividad económica de las fuentes de energía fósil.
En palabras de Rosa Martínez «El rechazo social que esta técnica ha generado por su peligrosidad para la salud y el medio ambiente, no debe hacernos olvidar lo innecesario de seguir extrayendo combustibles fósiles en el marco de los acuerdos climáticos de París. Dejemos de buscar bajo tierra y apostemos por el sol y el viento para transformar el modelo energético y luchar contra el cambio climático».
Precisamente uno de los peros puestos por EQUO al acuerdo entre PSOE y Ciudadanos tiene que ver con la “moratoria” a la técnica de la fractura hidráulica, en lugar de apostar por la prohibición. Igualmente, durante la pasada legislatura el Partido Popular introdujo enmiendas en la Ley de Hidrocarburos que ofrece incentivos para ayuntamiento y comunidades que concedan permisos de explotación de hidrocarburos subterráneos y permite al gobierno recurrir leyes aprobadas en su contra.
A pesar de ello varias comunidades autónomas, incluida Euskadi, han impulsado iniciativas para prohibir el fracking, como es el caso de Cantabria, La Rioja, Navarra, Catalunya; la mayoría de ellas están recurridas por el Partido Popular.
Tal como ha denunciado el partido verde en anteriores ocasiones el fracking puede conllevar importantes riesgos ambientales y para la salud humana derivados de la contaminación del aire, las aguas superficiales y subterráneas. Así mismo un informe de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, alerta también del importante aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que puede conllevar el uso de esta técnica.
Los riesgos que presenta esta técnica han provocado una fuerte preocupación y rechazo social en las zonas afectadas por proyectos de fracking. Esto ha llevado a que el 31 de mayo de 2014, 21 fuerzas políticas de todo el estado firmaran un compromiso de prohibir el fracking en todo el territorio.
En la actualidad, según fuentes del propio ministerio actualizada en diciembre de 2015 En la actualidad, según fuentes del propio ministerio la cuenca vasco cantábrica es una de las más afectadas por proyectos de este tipo. Sin embargo, las empresas no están obligadas a decir si emplearán o no técnicas de fracking hasta que se perfora el pozo.